Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile
-
- Tema:
Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile
- Autor:
Katia Bones Rocha, Carles Muntaner, Orielle Solar, Carme Borrell, Pamela Bernales, María José Gonzalez, Ciro Ibañez, Joan Benach, Clelia Vallebuona
- Fecha:
2014-10-01
“En los últimos años se ha visto un mayor interés de la epidemiología social en investigar la relación de clase social y salud. Diferentes estudios muestran que existe una asociación entre clase social y salud. En este sentido, la medida de clase social neo-marxista se presenta como una posibilidad de análisis complementario a las medidas clásicas de estratificación social como, por ejemplo, ingresos, ocupación y educación. La medida de clase social neo-marxista introduce en el análisis las relaciones de propiedad, y relaciones de control y autoridad en el lugar de trabajo, además de las credenciales.
(…)
La Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile (ENETS, año 2009) incluyó temas de clase social y riesgos psicosociales asociados al trabajo, lo que permite analizar la asociación entre estas variables y cómo esta asociación afecta la salud de la población. Es importante destacar que existen pocos estudios que analicen la asociación entre clase social y salud en América Latina y no hay estudios que analicen la asociación entre salud, clase social y factores de riesgo psicosociales de manera conjunta en América Latina. Así, el objetivo del presente estudio será analizar la distribución de los factores exposición laboral a riesgos psicosociales, en población trabajadora chilena, según clase social. Además, se analiza cómo la clase social y los factores de riesgo psicosociales en el trabajo pueden estar asociados con la salud autopercibida y mental en la población trabajadora chilena”.
-