Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile
-
- Tema:
Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile
- Autor:
Katia Bones Rocha, Carles Muntaner, María José Gonzalez, Pamela Bernales, Clelia Vallebuona, Carme Borrell, Orielle Solar
- Fecha:
2013-05-01
“En Chile, existen desigualdades en salud asociadas a la clase social de la población. Las personas pertenecientes a las clases sociales más privilegiadas, como los empresarios y los gerentes expertos, presentan un mejor estado de salud autopercibido, menos comportamientos perjudiciales para la salud y más comportamientos saludables. Por el contrario, la población de clase trabajadora —trabajadores formales, pero principalmente los informales— y los supervisores básicos refieren tener una peor salud y estilos de vida menos saludables.
Hay que tener en cuenta también que ese patrón de mejor salud entre las clases sociales más privilegiadas se ve con mayor claridad en los hombres que en las mujeres, lo que puede estar vinculado a las dificultades que afrontan las mujeres al ocupar posiciones con un mayor nivel de poder, en contextos donde existen desigualdades de género.
En ese sentido, sería bueno propiciar un debate sobre las posibilidades reales de éxito de las intervenciones dirigidas a mejorar las conductas relacionadas con la salud que no toman en consideración el contexto social, de trabajo —y de vida— en que las personas están insertas. El análisis de tales conductas como “opción” o “elección” individual pierde gran parte de su significado si no se encuentra debidamente contextualizado.
Por esa razón, las medidas de CSNM resultan cruciales a la hora de entender cómo las relaciones de poder que estructuran la sociedad a través del trabajo determinan un mayor o menor acceso a la salud y a estilos de vida saludables. Los resultados del presente estudio resaltan la importancia de los diferentes recursos y oportunidades ligados a la clase social, como factores determinantes de un mayor acceso a la salud, tanto física como mental.
En concordancia con lo anterior, la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile ha provisto datos sumamente valiosos, que demuestran que las conductas relacionadas con la salud no son distribuidas de manera igualitaria entre las distintas clases sociales.
Por todo lo expuesto, se recomienda incrementar las políticas sociales destinadas a lograr una mayor igualdad de género en el país. Asimismo, y a la luz de la información examinada sobre el creciente número de trabajadores informales, resulta perentorio realizar nuevas investigaciones que analicen críticamente los efectos de las políticas de flexibilización del mercado laboral en términos de salud pública”.
-