Riesgo Psicosocial en las Empresas de Menos de 10 Trabajadores (Microempresas): Adaptación del Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial en un Grupo de Microempresas de la Región Metropolitana

Palabras claves: Riesgo psicosocial, Salud y Trabajo, Microempresas.

Resumen: El estudio tiene el objetivo de adaptar la herramienta ISTAS 21, que busca identificar y medir los riesgos psicosociales, a la realidad de la microempresa en Chile. Para eso, se contempla el desarrollo de metodología cuantitativa, metodología cualitativa, y la validación de instrumentos (psicométricos y entrevistas cognitivas). El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

Contraparte: Superintendencia de Seguridad Social - Instituto de Seguridad Laboral

Año: 2019

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los riesgos psicosociales laborales (RPSL) y las medidas de intervención preventivas presentes en la microempresa? ¿cuáles son las particularidades de dichos riesgos en comparación a los presentes en las empresas de mayor tamaño? ¿Qué adaptaciones requieren los instrumentos de medición de RPSL y de intervención de medidas preventivas para ser aplicables a la realidad de la microempresa en Chile?

Objetivos

Objetivo general: Adaptar para las microempresas chilenas el instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos psicosocial del trabajo contemplado en el protocolo de vigilancia para riesgo psicosocial, a partir de la aplicación del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 y de estudios cualitativos complementarios.

Objetivos específicos:

  • 1. Identificar la existencia, aplicación y validación de instrumentos de evaluación de riesgo psicosocial y de medidas preventivas para las microempresas.
  • 2. Conocer los niveles de riesgo psicosocial y medidas preventivas existentes en un grupo de microempresas a través de SUSESO –ISTAS 21 y otros instrumentos elaborados para la microempresa.
  • 3. Caracterizar las diferencias de exposición a los riesgos psicosociales, así como, las medidas para la prevención utilizadas según actividad económica y tipo de microempresa.
  • 4. Conocer la percepción de riesgo psicosocial, así como las tácticas y estrategias de los empleadores y trabajadores de un grupo de microempresas seleccionadas.
  • 5. Identificar condiciones contextuales que operan como facilitadoras u obstaculizadoras para la implementación de medidas de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo en las microempresas seleccionadas.
  • 6. Elaborar una propuesta de instrumento de evaluación e intervención del riesgo psicosocial adaptado para la microempresa.
  • 7. Realizar un piloto para la aplicación del instrumento de evaluación y medidas preventivas de riesgo psicosocial propuestos para la microempresa.
  • 8. En base a la evidencia levantada, elaborar recomendaciones de política pública para la intervención en materia de riesgos psicosociales en la microempresa.

 

Metodología: El diseño metodológico del estudio estuvo conformado por las siguientes etapas:  

  1. Revisión bibliográfica: La revisión se focalizó en las experiencias de aplicación de instrumentos de evaluación de riesgo psicosocial, así como de instrumentos de aplicación de medidas preventivas en empresa de menos de 10 trabajadores, excluyendo servicio doméstico. En esta búsqueda se mapeó e integró la información proveniente de la literatura científica y de la literatura gris.
  2. Entrevistas cognitivas: Con el fin de evaluar los distintos componentes del cuestionario que se está aplicando, tanto en sus instrucciones, en lo que se desea transmitir, los supuestos y lógicas de las preguntas, la identificación de los principales problemas, y si el vocabulario utilizado es el adecuado para el público objetivo del estudio. Para esta investigación, fue acordada la aplicación 8 entrevistas cognitivas del ISTAS abreviado y del instrumento de prevención.
  3. Componente cuantitativo: La población objetivo del estudio fueron los trabajadores de empresas de menos de 10 trabajadores pertenecientes a la economía formal cuyas empresas estén afiliadas al ISL, excluyendo el servicio doméstico y trabajos unipersonales, ubicadas en la región metropolitana. El muestreo realizado fue de tipo no probabilístico, siendo alcanzados finalmente 216 cuestionarios válidos de trabajadores de un total de 53 empresas seleccionadas en la primera aplicación del instrumento ISTAS-21; y 131 trabajadores a la fecha en la aplicación del instrumento corregido, de un total de 32 empresas visitadas.
  4. Componente cualitativo: El estudio también consideró la aplicación de instrumentos de investigación cualitativos cuyo objetivo final fue el de apoyar la construcción del nuevo cuestionario. Se aplicaron dos tipos distintos de instrumentos: entrevistas semiestructuradas, dirigidas a empleadores, y grupos focales, dirigidos a los trabajadores.
  5. Además, con el objetivo de caracterizar la muestra de microempresas seleccionadas, se optó por realizar análisis de clúster.
  6. Análisis

Hallazgos y conclusiones

Una de las principales conclusiones del estudio es que es posible aseverar que la evidencia acumulada en torno a la expresión de los riesgos psicosociales en la microempresa es limitada y en ocasiones contradictoria. No existe un gran volumen de información relativa a los riesgos psicosociales que se experimentan específicamente en las microempresas y sobre todo para la realidad latinoamericana. A su vez, el estudio también plantea que existe una brecha considerable de conocimiento sobre los riesgos psicosociales que se experimentan en las unidades productivas menores como lo son las microempresas.

Otro hallazgo que surge a partir de los análisis cualitativos y la revisión bibliográfica es la reafirmación de la necesidad de desarrollar un abordaje específico para la microempresa en los diferentes ámbitos de salud y seguridad, pero sobre todos en los riesgos psicosociales. Ya que la realidad de la microempresa dista de las medianas y grandes empresas, tanto por los ciclos productivos y estabilidad de las empresas, así como la organización del trabajo y el papel que juega el empleador dentro de dicha organización.

También, la heterogeneidad de la microempresa es un aspecto que este estudio viene a confirmar, y se relaciona con un comportamiento variado en torno a los riesgos psicosociales, lo que debe ser tomado en cuenta al momento de definir estrategias. Al mismo tiempo, se plantea que la figura del empleador juega un rol gravitante en la microempresa, dada la función de trabajador- empleador que cumple en muchas de ellas. Por ello, la percepción y experiencia que sobre los riesgos psicosociales tenga el empleador configuran los contextos de las microempresas. Desde esta perspectiva un abordaje de los riesgos psicosociales en la microempresa no puede excluir de su intervención el estudio sobre la forma en que los advierten los mismos empleadores.

Finalmente, el estudio propone un nuevo instrumento basado en la versión ampliada de SUSESO- ISTAS 21 en las cuales se eliminaron 29 preguntas, se modificaron 12 preguntas, se reincorporaron 13 preguntas del COPSOQ II original y se agregaron 5 preguntas adicionales elaboradas durante el estudio y por ende corresponden a preguntas nuevas para el cuestionario. En total el cuestionario modificado queda con una batería de 85 preguntas para riesgo psicosocial que sumada a las variables sociodemográficas y de sintomatología de salud y riesgo de salud mental suma un total de 125 preguntas.

Informe Final:

https://servicios.suseso.cl/investigacion/biblioteca/estudios.html?task=download.send&id=255&catid=45&m=0

  • Riesgo Psicosocial en las Empresas de Menos de 10 Trabajadores (Microempresas): Adaptación del Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial en un Grupo de Microempresas de la Región Metropolitana