Formulación de propuestas de diseños muestrales para la aplicación de instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile

Título: Formulación de propuestas de diseños muestrales para la aplicación de instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile

Resumen: Consultoría encargada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la aplicación de la “Encuesta nacional de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile” para el Plan de Caracterización de agentes culturales, que requirió el desarrollo de distintas propuestas de escenarios de diseño muestral que permitan representar la población objetivo. En dicha muestra se aplicó un instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales en Chile.

Contraparte: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Año: 2020 - 2021

Objetivos:

1) Proponer un mínimo de tres escenarios de diseño de levantamiento de información para la aplicación de la Encuesta de Caracterización de Agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile.

2) Evaluar la factibilidad de aplicación de los escenarios de levantamiento propuestos, considerando el marco muestral de referencia, las características de la población objetivo del estudio y el cuestionario desarrollado por el Ministerio para la Encuesta Nacional de Caracterización de Agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile.

3) Jerarquizar entre las distintas propuestas formuladas, dando cuenta del escenario óptimo de diseño muestral para la aplicación del instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos, y patrimoniales, considerando tanto sus bondades estadísticas como su factibilidad de implementación

 

 

Metodología

Por una parte, análisis cuantitativo realizado en la presente consultoría tuvo como objetivo la elaboración de un marco muestral que permitiese realizar un muestreo probabilístico de agentes culturales. Por otro lado, el análisis cualitativo tuvo como objetivo evaluar otras iniciativas del Ministerio respecto al levantamiento de información que pudiesen permitir decidir cuál o cuáles son los mejores escenarios de muestreo para los agentes culturales. Este componente se basó en entrevistas a actores clave para evaluar posibles problemas en el trabajo de campo para la aplicación de encuestas a los agentes culturales, tanto persona natural, jurídica como agrupaciones de hecho, identificar donde y de qué manera llegar a los agentes sin personalidad jurídica, y especificidades de algunos tipos de trabajos: agrupaciones de hecho, particularidades de cada rubro. Junto con la contraparte técnica se decidió qué perfiles participantes en esta etapa, definiéndose un total de cuatro entrevistas mediante una selección intencionada.

 

Los análisis realizados permitieron construir un marco muestral suficiente como para definir un escenario de muestreo probabilístico. Por ende, se desarrollaron tres escenarios de muestreo para agentes culturales:

- Censo de agentes culturales, artísticos y patrimoniales.

- Muestra probabilística de agentes culturales, artísticos y patrimoniales estratificado por zona geográfica.

- Muestra intencionada, no probabilística, de agentes culturales, artísticos y patrimoniales.

Así, con la información recogida de este proceso, la revisión de literatura, y la experiencia del equipo entrevistador y contraparte técnica, se realizan los análisis del estudio.

Hallazgos y conclusiones

Una de las principales conclusiones de la consultoría tiene que ver con la dificultad de acceso a la población objetivo del estudio (agentes culturales). Por lo que se sugiere a la contraparte pensar en un formato de aplicaciones de las encuestas de manera online. Al mismo tiempo, se recomienda que la comunicación fluida entre el Ministerio y las agrupaciones menores es importante para llegar a los agentes culturales.

En torno al marco muestral, más que una jerarquización se recomienda realizar una combinación de métodos de muestreo que permitan abarcar la mayor cantidad de muestra posible para la población objetivo, considerando una muestra probabilística para las personas naturales y jurídicas y una muestra no probabilística para las entidades colectivas de hecho. Esta última comenzando de la información que tenga el Ministerio y de los núcleos de registros territoriales que se consideren principalmente en línea de construir un marco muestral adecuado que permita la definición de un muestreo probabilístico como en el caso de los otros agentes.

  • Formulación de propuestas de diseños muestrales para la aplicación de instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile