Estudio Fortaleciendo la visibilidad y la validez de Mujeres Rurales e Indígenas: El caso del Tribunal Ético de ANAMURI en defensa de la igualdad de género, la salud y los derechos humanos de las trabajadoras y mujeres agrícolas.
Palabras claves: Tribunal ético, ANAMURI, Participación de trabajadores.
Años: 2014-2015
Contraparte: Organización Mundial de Salud (OMS)
Objetivos:
Objetivo General:
Analizar el Tribunal Ético en Chile organizado por ANAMURI considerando tres aspectos principales:
- • Su desarrollo en Chile hasta ahora considerando su contexto;
- • Describir los principales logros obtenidos en los diferentes niveles –individual, micro social, organizacional e institucional / político- y los desafíos futuros en términos de formulación de políticas de igualdad de género;
- • Cómo podría entenderse como una iniciativa de intervención con enfoque de Derechos Humanos, buscando defender y promover los principios de derechos humanos - Universalidad e inalienabilidad, Indivisibilidad, Interdependencia e interrelación, Igualdad y no discriminación, Participación e Inclusión, Rendición de cuentas y Estado de derecho, en particular buscando la equidad laboral, de salud y de género para las trabajadoras agrícolas.
Objetivo Específico:
Contribuir a la sistematización de la información disponible sobre esta iniciativa, ya que hasta ese momento casi no se habían hecho publicaciones sobre este Tribunal Ético.
Metodología
Se desarrolló una metodología de estudio de caso único, para lo que se utilizaron distintas técnicas: un proceso de revisión documental (incluyendo información documental de los tribunales éticos como videos y documentos) junto con métodos cualitativos de producción y análisis de información, realizando entrevistas y grupos focales a las personas involucradas, complementado con información bibliográfica, videos, y material documental facilitado por ANAMURI. Específicamente, se aplicaron grupos focales en tres localidades del país donde existe una gran producción agroindustrial. Los grupos focales incluyeron mujeres y trabajadores agrícolas que están afiliados o aliados cercanos a ANAMURI, incluyendo algunos que han participado en Tribunales Éticos, así como aquellos que no han participado. El propósito de esta estrategia es informar sobre los procesos que inciden en el ejercicio real de los derechos humanos en el ámbito laboral desde diferentes perspectivas, así como las diferentes percepciones del Tribunal Ético, teniendo en cuenta las variaciones regionales y contextuales, así como las Aspectos individuales, sociales, organizativos e institucionales / políticos. Además, se realizaron ocho entrevistas individuales en profundidad con informantes clave: dos miembros del jurado del Tribunal (uno de ellos experto en derechos laborales y el otro es el actual presidente del Instituto Chileno de Derechos Humanos), cinco organizadores del Tribunal, algunos de ellos directores fundadores de ANAMURI, y una mujer que tuvo un caso emblemático denunciado en el Tribunal Ético de 2011. El objetivo fue incorporar el testimonio de actores clave en la institucionalización de los derechos humanos, actores políticos y líderes del sector agropecuario, desde diferentes perspectivas. Los grupos focales y las entrevistas siguieron un formato semiestructurado.
Los datos recolectados se sometieron a un análisis basado en el proceso de triangulación de la evidencia de múltiples fuentes.
Hallazgos y conclusiones
Una de las principales conclusiones del estudio es que el contexto de precarias condiciones laborales y el hecho de ser mujeres han provocado una variedad de dificultades para la salud y calidad de vida, que se hacen evidentes en organizaciones como ANAMURI. A través de esta organización, el Tribunal Ético se desarrolla en Chile, en el marco de campañas internacionales de defensa de la mujer frente a la violencia.
Otra conclusión es que el Tribunal Ético ha alcanzado varios logros. Las oportunidades de testimonios, mecanismos de empoderamiento, solidaridad de género y defensa de derechos han construido mecanismos directos o indirectos en los que ANAMURI ha alcanzado varios logros institucionales y políticos influyendo en los tomadores de decisiones, como la participación de mujeres rurales y trabajadoras en mesas bipartitas y otras mesas de negociación, subsidios de licencia materna, ampliación de afiliación en FONASA.
Además, esta iniciativa puede entenderse como un enfoque basado en los derechos humanos desde una variedad de perspectivas: rendición de cuentas (principalmente en términos de responsabilidad social), inclusión y participación (principalmente en términos de género y empoderamiento laboral), e igualdad y no discriminación (especialmente en la lucha por la equidad de género). Sin embargo, aún quedan por delante varios desafíos para que esta iniciativa pueda lograr políticas de equidad de género e influir en los tomadores de decisiones.