Estudio Exploratorio sobre las Oportunidades y Experiencias de Rehabilitación en Salud, Reinserción Laboral y Protección Social a los Buzos Mariscadores Afectados por Accidentes Graves y Mortales y sus Familias en la Región de Coquimbo
Contraparte: Superintendencia de Seguridad Social
Año: 2016-2017
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la percepción de los buzos mariscadores artesanales de la región de Coquimbo respecto a las principales causas y factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención de sus accidentes laborales?
Objetivos:
Objetivo General:
Indagar en la percepción que tienen los buzos mariscadores artesanales de la región de Coquimbo sobre los factores de riesgo y causas que inciden en accidentes en su oficio. Al mismo tiempo, indagar en la percepción sobre las consecuencias que han tenido dichos accidentes laborales sobre la vida emocional, sobre las relaciones familiares, sobre la situación económica y sobre el estado físico o de salud de los buzos mariscadores accidentados. Por último, explorar en las formas o estrategias de prevención que de acuerdo a los buzos podrían disminuir o evitar la ocurrencia de accidentes en su trabajo.
Objetivos específicos:
- • Caracterizar a los buzos mariscadores entrevistados de la región de Coquimbo que fueron seleccionados para el estudio.
- • Caracterizar las caletas de la región de Coquimbo que fueron seleccionadas para este estudio, y a las organizaciones colectivas de buzos mariscadores pertenecientes a estas caletas.
- • Analizar la percepción que tienen los buzos mariscadores entrevistados de su propio trabajo y la relación que tiene su oficio con el resto de su vida.
- • Indagar en la percepción que tienen los buzos mariscadores entrevistados de los riesgos de su oficio y en los factores o causas de accidentes a los que le atribuyen la alta tasa de accidentes en su región.
- • Explorar en la percepción que tienen los buzos mariscadores entrevistados, sobre las consecuencias o efectos que pueden tener los accidentes de su trabajo sobre sus vidas y la de sus familias o círculo cercano.
- • Describir las distintas estrategias de prevención, que de acuerdo a los buzos mariscadores entrevistados podrían reducir la ocurrencia de accidentes, y en base a ellas proponer recomendaciones para la prevención de accidentes, así como para la mejora de las condiciones laborales de los buzos de Coquimbo a nivel regional.
Metodología
El presente estudio es una investigación de carácter cualitativo y exploratorio, donde se utilizaron entrevistas semi estructuradas y observación participante como técnicas de recolección cualitativa. En resumen, se realizaron 11 entrevistas en tres caletas de dos comunas de la región de Coquimbo. La información recolectada se analizó mediante el análisis de contenido a partir de las entrevistas semi-estructuradas que se realizaron sobre los buzos mariscadores, como también, las notas de campo que se realizaron en función de caracterizar las caletas en las que se sitúan los sujetos de estudio. La información recopilada a partir de estos dos métodos se analizó mediante una codificación abierta.
Hallazgos y conclusiones
Uno de los principales hallazgos del estudio es el hecho de que los buzos se atribuyen la falta de responsabilidad propia (al transgredir las leyes de buceo) como principal causa de accidentes. Esta transgresión está ligada a las presiones económicas que hay detrás. Los accidentes tienen consecuencias sobre sus vidas, lo que se liga a su estado fisiológico, su situación laboral y familiar. También, se concluye que la mayor forma de prevención del riesgo se orienta a la responsabilidad del propio buzo a no transgredir las leyes de buceo. En ese sentido, el estudio plantea que el oficio y sus conocimientos se transmiten transgeneracionalmente, por lo que la percepción de riesgo y las formas de tratarlas, también son validadas entre las distintas generaciones de buzos.
El estudio demostró que hay factores que se entrelazan como los vínculos entre las condiciones del contexto y de vulnerabilidad del buzo mariscador, las presiones económicas y su alta accidentabilidad. También la idea transversal que el buceo es algo insostenible en el futuro.
Otra de las principales conclusiones del estudio es que los datos recolectados muestran varias coincidencias con la literatura en cuanto al registro que se tenía en ella de las principales enfermedades y síntomas que sufren los buzos mariscadores por accidentes en su trabajo, principalmente sobre accidentes de descompresión, así como también de las causas objetivas tras la ocurrencia de los mismos, sobre todo asociadas a transgresiones de la ley de buceo en cuanto a profundidad o tiempo de sumersión permitidos.
Otra conclusión relevante refiere al conocimiento amplio que tienen los buzos sobre accidentes y enfermedades en general, identificando síntomas y atribuyéndole distintos grados de gravedad de acuerdo con una escala más bien cultural por frecuencia de ocurrencia y cómo puede lidiarse con ellos. Destaca también la responsabilidad propia que atribuyen tanto a los riesgos como a la prevención de los mismos, versus una visión negativa del aporte institucional que podría haber en estas áreas.
De este modo, el problema de los accidentes laborales en los buzos mariscadores se ve afectado por factores contextuales y ambientales del entorno de estos sujetos. Una muestra de esto es el actual empobrecimiento de su oficio y el sacrificio que implica para sus vidas realizarlo, por lo que los buzos denuncian en su actividad una insostenibilidad económica, que se hará peor con el tiempo.
Otra conclusión importante es que la ocurrencia de accidentes de buzos mariscadores irá en aumento, en la medida en que no se realicen acciones para poder evitar dichos accidentes, esto se debe a la baja rentabilidad del oficio. De esto se desprende también una mala evaluación en general de las instituciones que tienen participación en la vida de los buzos. Por ejemplo, consideran que a nivel gubernamental no hay suficientes apoyos para recuperarse tras sus accidentes y que el seguro obligatorio no sirve de mucho.