DIPOL. Servicios para la Sistematización de Políticas Locales Saludables que regulan las temáticas de: Actividad Física y Alimentación Saludable.

Palabras claves: Políticas públicas, Buenas prácticas, Ámbito Local.

Resumen: Este estudio apunta a contribuir a la construcción de una línea de base de las Políticas Públicas Locales Saludables de nuestro país que permita evidenciar buenas prácticas y realizar un “análisis de políticas” con miras al próximo ciclo trienal 2019 – 2021 de la estrategia de Municipios, comunas y comunidades saludables. Esto, a través de una revisión bibliográfica y sistematización de una muestra de regulaciones y políticas locales saludables como ordenanzas municipales, decretos u otros instrumentos que regulan las temáticas de actividad física y alimentación saludable implementadas en Chile, de modo tal que puedan dar cuenta de buenas prácticas locales en la temática en el país. Este estudio es financiado por la Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud

Años: 2020-2021

Contraparte: Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud

Preguntas de investigación:

  • 1. ¿Cuáles son las Políticas Locales Saludables (ordenanzas, decretos y reglamentos) que se han promulgado en Chile que regulan las temáticas de actividad física y alimentación saludable?
  • 2. ¿Cuál es el grado de implementación de dichas regulaciones y políticas saludables a nivel municipal en Chile?
  • 3. ¿Cuáles han sido las barreras y facilitadores para su formulación a nivel local, así como para su implementación?

 

Objetivos

Objetivo general

Identificar y sistematizar las Políticas Locales Saludables (ordenanzas, decretos, memorias e instrumentos de gestión municipal) que regulan las temáticas de: actividad física y alimentación saludable, en Chile, que permita contar con una línea de base de Políticas Públicas Locales Saludables y evidenciar buenas prácticas locales de la temática.

Objetivos específicos

  • 1. Contextualizar la temática de Políticas Locales Saludables en Chile.
  • 2. Realizar revisión bibliográfica y síntesis de hallazgos que permitan identificar regulaciones locales nacionales, conocer su desarrollo y documentar sus medidas, analizándolas y estableciendo comparaciones.
  • 3. Realizar un “análisis retrospectivo de políticas” de tres regulaciones locales, que permitan conocer la percepción de stakeholders sobre el proceso de implementación y diseño de este tipo de políticas

 

Metodología

En primer lugar, se realizó un proceso de revisión de documentos municipales que incluyó la sistematización de distintas ordenanzas, decretos, reglamentos e instrumentos de gestión municipal orientados a actividades de promoción de la salud (alimentación saludable y/o actividad física). A estos documentos se los entendió como las Políticas Locales Saludables. Estas se ingresaron a una base de datos Excel, identificándose una serie de categorías analíticas relevantes, entre las que encontramos algunas cómo: los objetivos del documento, el problema que se buscó solucionar, las estrategias descritas, la existencia o no de mesas intersectoriales en la política, entre otros.

Además, se realizó una revisión de literatura a través del método de Scoping Review, con el objetivo de indagar respecto a las principales barreras y facilitadores de diseño e implementación para las Políticas Locales Saludables, tanto a nivel local como internacional.

También se realizó un estudio de caso en tres municipalidades, a fin de destacar buenas prácticas y evaluar cómo se dan los procesos de diseño e implementación de las Políticas Locales Saludables en la práctica a través de entrevistas a actores relevantes del nivel local. En concreto, se entrevistó a representantes del equipo de implementación de las políticas, y a alguien que haya participado como responsable en el proceso de diseño de estas, en las comunas de San Bernardo, Quillota y San Pedro de la Paz.

Finalmente, se realizó un panel de expertos cuyo objetivo fue recoger las opiniones y sugerencias de expertos en diversos aspectos del estudio con el fin de validar el trabajo realizado, particularmente entorno a la sistematización de políticas locales saludables y recomendaciones asociadas.

Hallazgos y conclusiones

Una de las principales conclusiones que se observó a lo largo del estudio fue que el estado actual de las políticas saludables en Chile presenta un avance importante respecto de lo que había en años anteriores al 2015, fecha en la que comienzan una serie de hitos políticos para poner en la agenda pública nacional y local la promoción de la salud. No obstante, aún queda trabajo por hacer. El reconocimiento de la importancia de la intersectorialidad tiene que ser visto en su ejecución, para mejorar las condiciones de trabajo coordinado en el intersector. Del mismo modo, se debe avanzar en profundizar los esfuerzos por incentivar la participación comunitaria que realizan los gestores de política de nivel local.

También se vislumbró que la ausencia de mecanismos de evaluación concretos para estas políticas impide rastrear tanto problemas como buenas prácticas en los procesos de diseño e implementación, su alcance y evaluar su impacto y efectividad en la población.

Otra conclusión es que gran parte de las barreras de diseño e implementación de estas políticas se encontraron en la participación comunitaria y en el apoyo político para estas políticas. Por ende, la intersectorialidad y el fortalecimiento de los esfuerzos participativos son sumamente importantes para fortalecer la implementación de políticas locales saludables.

En vista de futuras investigaciones, el estudio propone que se debe profundizar el análisis de documentos municipales que se traduzcan en políticas locales saludables y también se debería profundizar en una aproximación cualitativa respecto de los territorios y de los procesos políticos de nivel municipal, a fin de reconstruir a modo más comprehensivo y extenso la realidad local de la implementación y diseño de las políticas locales saludables. Con ello, podrían identificarse barreras y facilitadores que sean transversales a las distintas comunas, y desde ahí pensar alternativas que puedan fortalecer estos procesos a un nivel general.

  • DIPOL. Servicios para la Sistematización de Políticas Locales Saludables que regulan las temáticas de: Actividad Física y Alimentación Saludable.