Determinación de la Incidencia del Trabajo Informal en el Ámbito Previsional y de Seguridad Social con Enfoque de Género (2017-2018)
Palabras claves: Empleo informal, Mujer y trabajo, Sistema Previsional.
Resumen: El estudio fue financiado por el Instituto de Previsión Social (IPS) para profundizar en la realidad de las mujeres que se desempeñan en la economía informal y que residen en zonas de difícil conectividad, indagando en la asociación e incidencia del empleo informal en el acceso a los sistemas previsionales y de Seguridad Social en nuestro país. Para eso se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas que permitieron visibilizar las inequidades, brechas y barreras de género e intragénero existentes en aquella realidad.
Años: 2017-2018
Contraparte: Instituto de Previsión Social (IPS)
Objetivos
Objetivo General
Determinar la incidencia del trabajo informal en el ámbito previsional y de seguridad social, con enfoque de género y derechos.
Objetivos Específicos
- • Identificar y categorizar el perfil socioeconómico y productivo de la muestra, a partir de la participación económica (empleo/desempleo), trayectorias laborales, ingresos y situación previsional (afiliaciones), al menos.
- • Establecer y analizar la situación contractual y previsional de la muestra respecto de trayectorias laborales con participación en empleos formales e informales.
- • Analizar trayectorias laborales informales en el ámbito rural, identificando asociaciones e impacto sobre comportamiento Previsional y de Seguridad Social, considerando al menos, los siguientes aspectos:
- 1. Laboral: Participación por áreas de mercado formal e informal; Estado de precariedad contractual; Continuidad laboral; Duplicidad Laboral; Motivos de discontinuidad.
- 2. Previsional: Nivel de conocimiento; Estado y razones de afiliación, de cotización, y de Lagunas previsionales y/o periodos inactivos; Expectativas.
- 3. Seguridad Social: Nivel de conocimiento; Acceso; Afiliación a sistemas.
- 4. Prestaciones y beneficios Sociales: Nivel de conocimiento; Acceso; Expectativas.
- 5. Perspectiva de género: Impacto de rol asociado al género (cuidados de otros, matrimonio, etc.) en las categorías anteriores.
- 6. Perspectiva de derechos: Relación trabajo decente y acceso a Seguridad Social, nivel de conocimiento de derechos laborales.
Metodología
El diseño metodológico del presente estudio utilizo métodos mixtos, con un componente cuantitativo (aplicación de una encuesta presencial) y uno cualitativo (entrevistas a expertos y de grupos focales a trabajadores y trabajadores del sector rural participantes del programa de IPS y población adscrita a los distintos programas desarrollados por INDAP). Sumado a ello se realizó una revisión bibliográfica y documental para la formulación del marco teórico y desarrollo del estudio. Esto implicó el realizar un análisis para cada componente y posteriormente, se llevó a cabo una triangulación de toda la información recopilada.
Para cumplir con el objetivo general de la investigación, se llevó a cabo un método de búsqueda bibliográfica denominado ‘scoping review’. Este método sistematiza y organiza la indagación de información proveniente de literatura científica (bases de datos), literatura gris (Google) y páginas Web institucionales. Con la definición de criterios de búsqueda y mediante el uso de distintas palabras clave, se seleccionó locus de búsqueda, y con la combinación de palabras claves y filtros, se determinó el corpus bibliográfico de referencia. Ese corpus bibliográfico se constituyó mediante una primera lectura de los resúmenes y títulos de los textos y posteriormente, una selección final de los artículos a partir de los criterios de inclusión y exclusión que se delimitaron.
Para la dimensión cuantitativa, la población objetivo corresponde a todas aquellas personas beneficiarias y/o posibles beneficiarias del ámbito previsional y de Seguridad Social, mayores de 18 años y de zonas rurales. La encuesta, que se elaboró a partir de la revisión de distintos cuestionarios aplicados a nivel nacional (como la ENETS, ETESSA, ENUT, entre otros), constó de 104 preguntas cerradas y 5 preguntas abiertas; que indagaron en: la situación laboral actual, las características del trabajo actual, la trayectoria laboral, una dimensión de inequidades de género, el estado de salud y acceso a servicios, prestaciones sociales y previsionales de Seguridad Social, características sociodemográficas y estructura y composición familiar que incluye la jefatura de hogar. El análisis contempló una parte descriptiva y un análisis bivariado, complementados con un análisis específico de las trayectorias laborales de los encuestados/as en relación con la formalidad del empleo y a la situación previsional en cada caso.
El enfoque cualitativo de este estudio relevó información en base a la aplicación de dos técnicas cualitativas: grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. Se realizaron ocho grupos focales en los que participaron hombres y mujeres habitantes de localidades de zonas rurales de distintas regiones del país. En el caso de las entrevistas semi-estructuradas, se aplicaron cinco a expertos en las temáticas que aborda el estudio.
Respecto a las entrevistas a expertos/as, se realizaron cinco entrevistas semi estructuradas a peritos/as en el ámbito académico o en diseño y evaluación de políticas públicas de acuerdo a áreas de especialización, que a su vez constituyen las dimensiones centrales de la investigación: seguridad social, trabajo informal y acceso a protección social, género, ruralidad, y diseño y evaluación de políticas públicas.
Hallazgos y conclusiones
- • Una de las principales conclusiones es que los trabajadores de las zonas rurales, asociados a la produccion agraria, se caracterizan por bajos salarios, ausencia en la singularización de su actividad laboral, migraciones a otros sectores y trabajar en condiciones de informalidad.
- • Respecto a la Seguridad Social, los expertos plantean que se debe comprender más allá de la previsión, es decir, se entiende como un sistema que busca enfrentar las contingencias de vida de las personas o bien los riesgos a los que se enfrenten, y posibilitar un acceso a prestaciones y derechos sociales. En general, se observan bajos índices de cotización.
- • La relación que se establece entre las mujeres rurales, mundo laboral y sistema de Seguridad Social, indica que su vida laboral es precaria. El género se presenta como una fuerte barrera que limita el acceso laboral. Su rol de cuidadoras también entra en conflicto con su acceso al mundo laboral, sea limitando dicho acceso o presionándolas a cambiarse a trabajos más informales o de media jornada. Pese a la precarización de las actividades laborales rurales en las que se tienden a insertar, el trabajo se constituye como una vía importante de empoderamiento para las mujeres.
- • Existen brechas importantes entre hombres y mujeres respecto del acceso a los sistemas de Seguridad Social.
- • A nivel territorial local, hay una falta de pertinencia cultural o contextual desde las políticas públicas que se implementan en las zonas rurales. Por ejemplo, hay instituciones que capacitan laboralmente a mujeres en áreas o actividades en las que no se trabaja en la zona.
- • Destaca entre los resultados de los grupos focales un bajo conocimiento de los participantes sobre derechos laborales y una casi inexistente cultura de estándares mínimos a exigir en la materia. Así mismo, otra cuestión que destaca dentro de la informalidad son las relaciones altamente desiguales que existen entre empleadores, Estado y trabajadores/as. Sin embargo, se detecta que existen trabajadores/as informales que buscan evitar la relación patrón-empleador por motivos económicos, de tiempo, o clima laboral.
- • Encontramos también una feminización del trabajo que segmenta labores y jerarquías.
- • Aunque la Seguridad Social es un derecho, las y los trabajadores -tanto informales como formales- no la consideran tal. El sistema previsional es percibido en especial como una fuente de injusticias.
- • En el ámbito laboral las mujeres rurales tienden a acceder a trabajos de mala calidad, informales e intermitentes, que impactan sobre sus cotizaciones e ingresos y donde rara vez pueden ejercer derechos laborales. En relación al ámbito de Seguridad Social existen significativas barreras que complican el acceso a la Seguridad Social, particularmente al sistema previsional, en especial en el caso de las mujeres.
- • Desde los grupos focales y la encuesta, se da cuenta de que no sólo hay una falta de acceso a la información por parte de las personas trabajadoras en materia de prestaciones y derechos sociales, sino también que perciben que la información entregada no se adecúa a sus necesidades (o bien, no entienden la información). La encuesta señala, por ejemplo, que si bien la mayoría de las y los encuestados dice haber escuchado acerca de muchos de las prestaciones y derechos sociales del Estado (como Pensión Básica Solidaria, Bono por Hijo, Aporte Previsional Solidario de Vejez, Subsidio Familiar y Asignación Familiar), un porcentaje mucho menor afirma conocer las prestaciones sociales en profundidad. Por otra parte, las expertas consultadas señalan que la ruralidad también profundiza las brechas de acceso a la información.