Contribución a la actualización del cuestionario de la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida (ENETS)
Palabras claves: ENETS, Salud y Trabajo, Políticas Públicas.
Resumen: La ENETS es una encuesta que surgió como una iniciativa gubernamental intersectorial tras identificar la necesidad de analizar la realidad de la salud de los trabajadores y trabajadoras en Chile en relación al empleo, el trabajo y la equidad social. Su valor radica en que es el único instrumento que permite levantar información sobre salud y trabajo de manera conjunta considerando dominios y variables que permiten un análisis en profundidad sobre la equidad en salud. De esta manera, resulta de gran relevancia contar con una nueva aplicación de la encuesta, basada en una actualización del cuestionario y sus preguntas que responda a los desafíos actuales dados por los cambios en la organización del trabajo y los mercados laborales, y por la situación actual de la pandemia por COVID-19. Este estudio actualmente en desarrollo tiene como objetivos Identificar necesidades de información e investigación en salud y trabajo, los usos que le pueden dar a la encuesta y conocer la perspectiva de los trabajadores sobre los temas presentes en la ENETS. El estudio tiene como contraparte al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Contraparte: Instituto de Seguridad Laboral (ISL) - Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)
Años: 2020-2021
Objetivos
Objetivo general: Proponer una actualización validada del instrumento de la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida (ENETS) de acuerdo a la realidad actual en cada uno de sus ámbitos de indagación.
Objetivos específicos:
- 1. Actualizar el marco conceptual de la encuesta ENETS, sus dimensiones y variables de Indagación.
- 2. Identificar las prioridades en el levantamiento de información sobre salud y trabajo a partir de los potenciales usuarios de ENETS (need assessment), de modo tal de establecer las bases que den sustentabilidad a la encuesta y a la explotación de sus datos en el futuro.
- 3. Analizar los dominios “más débiles” en la primera versión de ENETS y aquellos que requieren ser incluidos a la luz del contexto actual.
- 4. Realizar una validación del instrumento, considerando entrevistas cognitivas y grupos de discusión con trabajadores; dos paneles de expertos multidisplinarios; y un piloto en la Región Metropolitana.
- 5. Realizar las pruebas psicométricas a las nuevas escalas incluidas.
- 6. Desarrollar una propuesta final del instrumento validado tanto en sus dimensiones como en sus preguntas específicas.
Metodología
La metodología del presente estudio incluye los siguientes componentes:
- • Revisión del marco conceptual de ENETS.
- • Identificación de posibles nuevos contenidos y modificaciones a partir de la revisión y análisis comparado de experiencias a nivel internacional.
- • Identificación de prioridades en el levantamiento de información sobre salud y trabajo a partir de los potenciales usuarios.
- • Análisis de dominios “más débiles” en la primera versión de ENETS para su actualización y mejoría (se propone la revisión de las preguntas orientadas a la medición de conciliación trabajo-familia, preguntas asociadas a la medición del desempleo, preguntas asociadas a enfermedades del trabajo, asociadas a trayectoria laboral y preguntas del Cuestionario ISTAS 21.
- • Inclusión de dominios no contemplados en la primera versión de ENETS a la luz del contexto actual (incluyendo la medición de empleo informal de acuerdo a recomendaciones y metodologías de OIT, medición de nuevas formas de trabajo e impactos de la pandemia por COVID-19 en el mundo del trabajo).
- • Validación y análisis psicométrico de escalas nuevas.
Para el desarrollo de los distintos componentes se contempla la constitución de dos paneles de expertos, uno a nivel nacional y otro a nivel internacional; jornadas con grupos de trabajadores o panel de experto de trabajadores; aplicación de entrevistas cognitivas para el nuevo instrumento diseñado; un piloto del instrumento en la Región Metropolitana; análisis psicométrico a escalas nuevas incluidas y consideraciones éticas.